viernes, 6 de octubre de 2017

Definamos deserción escolar

CC. por Paideia
La deserción escolar ha sido una preocupación permanente, ya que la   mitad de los estudiantes no logra concluir sus estudios de educación media superior.
     La educación media superior en la actualidad enfrenta con el problema del abandono escolar o deserción escolar de miles de los jóvenes que se matriculan en este nivel educativo. Ante esta realidad, el esfuerzo para elevar la calidad de la enseñanza llegan tan sólo a una fracción mermada de los jóvenes en edad de cursar la educación media superior, (SEP, 2014).

     Donde varias investigaciones sugieren una amplia diversidad de causas posibles, desde factores personales hasta características institucionales.

     La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL 2003) reporta que, en promedio, cerca de 37% de los adolescentes latinoamericanos que tienen entre 15 y 19 años de edad, abandona la escuela a lo largo del ciclo escolar.  Asimismo, se afirma que la mayor parte de la deserción se produce una vez completada la secundaria y frecuentemente, durante el transcurso del primer año de la enseñanza media superior. (Abril, Román, Cubillas, Moreno, 2008)
 
CC. por ABC.es


González (2006) expresa que la deserción escolar existe y de múltiples formas, se encuentran unas, más ligeras, otras más agudas; donde al igual que existe la deserción escolar antes de la finalización de la enseñanza obligatoria. Aquí se trata de una problemática que afecta negativamente a la formación de los alumnos y repercute en su desarrollo personal y social. Y a pesar de que el problema no es nuevo, adquiere especial relevancia en la actual sociedad, en la que el conocimiento es parte clave para el desarrollo económico, pero también para que cada persona pueda acceder a un trabajo, un hogar y un estilo de vida digno.
     García 2003, citado en González, (2006) Expresa ejemplos que  aluden términos utilizados habitualmente de modo indiferenciado como absentismo, no-escolarización, escolarización tardía, desescolarización o abandono que, sin embargo, es preciso delimitar conceptualmente. Igualmente son habituales, y con frecuencia se utilizan de modo intercambiable conceptos como abandono o deserción, descuelgue escolar, desafección, desenganche, etc. términos todos ellos que remiten a realidades diferentes que, posiblemente, exigen análisis y respuestas específicas.

     Por otra parte Vázquez, 2003 citado en Amador, (2017) coincide con lo mencionado de García (2003) menciona que en nuestro país existen cinco tipos de deserción escolar. Los cuales son:

  • Deserción precoz: Es cuando el estudiante abandonan los estudios  antes de empezar, ya una vez que fue aceptado.
  • Deserción temprana: Es cuando se abandonan los estudios en los primeros semestres.
  •  Deserción tardía: Es el abandono en los últimos semestres, se puede decir que es del quinto semestre en adelante.
  • Deserción total: Es cuando el/la joven abandonan totalmente el plan educativo y decide no regresar.
  • Deserción parcial: Es cuando el alumno se da de baja temporal y cuando se sienta seguro de resegar a integrarse al plan educativo, para continuar con sus estudios.

     Para mas información sobre el tema consultar: 






No hay comentarios:

Publicar un comentario